Ideas y Fórmulas de Reactivación del negocio
Los alojamientos rurales pueden abrir en la Fase I con las mismas limitaciones que el resto de alojamientos turísticos. No se podrán utilizar las zonas comunes. La característica diferencial para algunos alojamientos rurales es su condición de alojamiento de alquiler completo, que se considerará como única habitación (ocupada por una unidad familiar o de grupo), permitiendo a los ocupantes utilizar todos los espacios.
Encuentra aquí algunas fórmulas creativas que se están manejando en este sector para la reactivación de su actividad. Si tienes alguna idea que te gustaría aportar o eres proveedor o promotor de soluciones para este sector, ponte en contacto con nosotros aquí para ver tus ideas en esta plataforma.
Atracción del turismo nacional
Después de dos meses de confinamiento, la posibilidad de hacer unas ‘minivacaciones’ en una casa rural para tener acceso a entornos abiertos y paisajes naturales es una opción que muchos españoles se plantean como una magnífica alternativa a quedarse en casa.
Esta es una oportunidad que ya están aprovechando algunas casa rurales que empiezan a publicitar su próxima apertura con todas los requisitos y medidas higiénicas necesarias.
Oportunidad para los alojamientos de alquiler completo
Con muchos de los grandes hoteles planteándose la posibilidad de retrasar su apertura hasta que se puedan utilizar las zonas comunes, los alojamientos rurales de alquiler completo (que se considerarán como única habitación ocupada por una unidad familiar o de grupo), tienen la oportunidad de plantearse como una alternativa muy apetecible para todos aquellos que no quieran renunciar a sus vacaciones con todas las instalaciones de su alojamiento disponibles.
Si tienes una idea o fórmula de reactivación o conoces alguna iniciativa que ha lanzado algún negocio, cuéntanoslo y la publicaremos aquí. Contacta con nosotros haciendo clic aquí
Si eres un proveedor de productos o servicios que pueden ayudar a los negocios a arrancar de nuevo su actividad y reactivar sus ventas, contacta aquí con nosotros para publicar tus soluciones y que los negocios las encuentren fácilmente.
Si sois una institución o entidad que ha lanzado un plan de ayuda a un determinado colectivo de comercios, ya sea de ámbito local o sectorial, contacta con nosotros aquí para que podamos publicar tu página que llegar a más negocios.
Medidas publicadas por la Administración
A continuación se desglosa el contenido de la Medidas y Recomendaciones para Alojamientos Rurales publicado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en su página https://www.mincotur.gob.es/es-es/COVID-19/Paginas/Guias-sector-turistico.aspx.
Servicio de recepción y acogida
Se deben cumplir los siguientes puntos:
- La empresa debe coordinarse con otras empresas de turismo activo y ecoturismo de la zona para evitar aglomeraciones, así como con las autoridades competentes, para un uso ordenado y seguro de los espacios públicos.
- La empresa debe fomentar la gestión telemática de la reserva, pago y atención al cliente.
- Antes de la reserva debe facilitarse al cliente la Declaración de conformidad, solicitarle su aceptación recalcando la importancia de respetar en todo momento las indicaciones para garantizar la seguridad higiénico-sanitaria de las empresas, sus trabajadores, sus usuarios, residentes e instalaciones en las que se realicen las actividades (p.e áreas recreativas, instalaciones municipales, etc.).
La empresa determinará el protocolo de actuación con los clientes que no cumplan las normas de prevención e higiénico-sanitarias requeridas.
Si la actividad se realiza en instalaciones ajenas a la empresa (p.e una instalación deportiva pública), con antelación a la actividad se deben solicitar los protocolos de prevención del contagio del SARS-Cov-2.
- La información relativa al destino, restaurantes, atractivos turísticos, folletos, etc., se facilitará en la medida de lo posible por vía informática y telefónica. Se evitarán folletos de uso común.
- Debe contarse con solución de desinfectante para uso de clientes.
- Debe asegurarse la distancia mínima de seguridad entre clientes y fijar de manera visible marcadores de distancia para evitar aglomeraciones en caso de que se observe necesario.
- Debe fomentarse el pre-checking online, así como el pago con tarjeta u otros medios electrónicos, preferiblemente contactless. Esto es aplicable a todos los servicios del alojamiento rural.
- Se debe evitar compartir bolígrafos y, si se comparten, deben desinfectarse tras cada uso.
- Debe desinfectarse el TPV tras cada uso en el que exista contacto.
- En el caso de que existan tarjetas o llaves, éstas deben depositarse en un recipiente con desinfectante al finalizar la estancia o tras cada uso si se depositan en recepción.
- Los mostradores deben limpiarse y desinfectarse de forma periódica y al menos diariamente, considerando la mayor o menor afluencia de clientes.
- El equipo informático y cualquier otro elemento de uso (p.e. teléfono) deberá limpiarse y desinfectarse al inicio y al finalizar el turno de trabajo, recomendándose disponer de auriculares y cascos de uso individual.
- Toda la información relativa al destino, restaurantes, atractivos turísticos, folletos, etc., se facilitará en la medida de lo posible por vía informática y telefónica. Se evitarán folletos de uso común.
- El alojamiento rural contará con mascarillas para proveer al cliente en caso de que éste lo solicite.
La asignación de las habitaciones se realizará garantizando las medidas higiénicas de desinfección requeridas.
Alojamiento
Los alojamientos de alquiler completo se considerarán como única habitación (ocupada por una unidad familiar o de grupo). Tanto en las habitaciones de alojamientos de alquiler completo como en las de los alojamientos por habitaciones, aplicarán las siguientes medidas:
- La papelera del baño debe contar con tapa, bolsa y accionamiento no manual.
- Se debe minimizar la decoración de la habitación en la medida de lo posible.
Las mantas y almohadas adicionales deben retirarse de las habitaciones y ponerse a disposición del mismo desde recepción.
Se recomienda eliminar la papelera de la habitación con el fin de que cualquier pañuelo, mascarilla, etc. se concentre en una única papelera con tapa, minimizando los riesgos de transmisión y de manipulación.
Comedor/Servicio de Restauración
Requisitos generales
Debe cumplirse con las siguientes medidas preventivas:
- Debe establecerse un aforo máximo de forma que se permita una distancia de seguridad, así como establecerse las medidas necesarias para que el aforo definido no sea sobrepasado (p.e. control en el acceso a la zona, reserva previa, turnos, etc.)
- Debe poner a disposición de los clientes solución desinfectante para que se desinfecten las manos.
- Debe evitarse el uso de la misma mantelería o salvamantel con distintos clientes, optando por materiales y soluciones que faciliten su cambio entre clientes. Debe asegurarse la limpieza de las superficies de la mesa o sillas que entran en contacto con los clientes. La superficie de las mesas (en caso de que éstas no se cubran) y apoyabrazos, según aplique, deben desinfectarse después de cada uso.
- Debe determinarse cómo informar al cliente de la oferta gastronómica disponible, precios y alérgenos, de tal manera que se minimice el riesgo de contagio entre clientes que utilizan una misma carta o menú. Se recomienda evitar en la medida de lo posible el uso de cartas o menús de uso rotatorio. Si se utilizan estas cartas, deben desinfectarse tras cada uso.
- Tras cada servicio (desayuno, almuerzo, cena) debe ventilarse el espacio.
- El personal de sala debe lavarse las manos con agua y jabón y, cuando esto no sea posible, desinfectárselas con solución desinfectante.
Además de la información incluida en este apartado 4.3, el establecimiento debe remitirse al documento “Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en servicios de restauración” (ICTE, 2020).
Tipología de servicio
El servicio de desayuno debe prestarse en condiciones de seguridad. Puede utilizarse el servicio en mesa o en la habitación del cliente, fomentándose la prestación del servicio en zonas exteriores como terrazas, jardines y otras zonas al aire libre.
Los cubiertos se facilitarán desinfectados y protegidos (p.e. envueltos en una servilleta).
Cocina
Se debe tener implementado un sistema de APPCC en aquellos alojamientos rurales que presten servicio de restauración
Zonas comunes
Este apartado no será de aplicación en alojamientos rurales de alquiler completo.
El alojamiento rural debe prestar una especial atención a la limpieza y desinfección de las zonas de uso común. En concreto:
- El alojamiento rural debe disponer de solución desinfectante en aquellas instalaciones de mayor uso por parte de los clientes.
- Los aseos de uso común deben contar con dispensadores de papel de secado o secador de manos.
Se deben evitar las toallas, incluso las de uso individual.
- Las papeleras deben contar con una apertura de accionamiento no manual y disponer de bolsa interior.
En los aseos de uso común se recomienda disponer de grifería de accionamiento no manual (por pedal o sensores) o, en su defecto, de presión.
Además:
- El alojamiento rural debe velar por que los clientes respeten las distancias de seguridad en todas las zonas comunes del alojamiento.
- Debe asegurarse la reposición de consumibles (jabón, toallas de papel). Los dispensadores de papel, gel y jabón deben limpiarse al menos 6 veces al día.
- En cuanto a los ascensores (si los hubiere), se debe determinar e informar a los clientes de su capacidad máxima. Se aplicará la norma de no compartirse entre personas de diferentes unidades familiares, salvo que se haga uso de mascarillas.
- En las zonas de recreo infantil (si las hubiere), en caso de poder ser utilizadas si la autoridad competente lo permite y siguiendo siempre sus indicaciones, se mantendrá un programa de mayor frecuencia de limpieza y desinfección tanto de las áreas como de los juegos e instalaciones. Deben establecerse medidas higiénicas de uso a la entrada a la zona de juegos (lavado de manos o uso en su defecto de solución desinfectante). Las personas responsables del cuidado de los niños y niñas observarán una higiene personal elevada con lavado y/o desinfección frecuente de manos.
- En las piscinas se atenderá a las directrices y recomendaciones a aplicar de acuerdo a los resultados del informe científico solicitado sobre comportamiento del COVID-19 en el agua de piscinas tanto exteriores como cubiertas.
- En las instalaciones de spa el alojamiento deberá remitirse al protocolo de “Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en balnearios” (ICTE,2020), según aplique.
- Si se dispone de gimnasio:
Se debe definir el aforo de la instalación de forma que se asegure la distancia de seguridad (también entre máquinas) y debe habilitarse un espacio (ej. cubo, cesto) para depositar las toallas usadas, en su caso. Se recomienda que estos cubos tengan tapa con apertura mediante pedal y bolsa de plástico. Las clases colectivas o grupales (si se realizan) deben garantizar un espacio de 2*2 al margen del profesor. Las posiciones deberían marcarse en el suelo. Se deben evitar los ejercicios que conlleven contacto. Las actividades que se puedan realizar al aire libre se llevarán a espacios abiertos. En cualquier caso, se ventilarán/airearán las salas varias veces al día. Se deben precintar las fuentes de uso común. a no ser que sean de fluido continuo, activación automática o con pedal. Se debe instar a los usuarios a utilizar toalla en todos los equipamientos deportivos. Tras la utilización de cada una de las máquinas, se procederá a su limpieza y desinfección. Lo mismo será de aplicación para elementos comunes de gimnasio como pueden ser pesas, bolas de fitness, mancuernas, etc., que deberán retirarse si su limpieza y desinfección no se puede asegurar.
Si no se puede garantizar las condiciones de seguridad en spas y gimnasios se deben cerrar dichas instalaciones temporalmente y ofrecer otras alternativas a los clientes (p.e. tablas personalizadas de ejercicios para realizar en zonas exteriores).
Plan de Limpieza
El alojamiento rural debe adaptar su plan de limpieza y desinfección teniendo en cuenta a la evaluación de los riesgos identificados. El plan debe considerar como mínimo:
- Un incremento de las frecuencias de limpieza y repasos, especialmente en las zonas de mayor contacto (superficies, pomos, lavabos, grifería, manivelas, ascensores, mostrador de recepción, puertas, llaves/tarjetas de habitaciones, teléfonos, mandos a distancia, botón de descarga del wc, barreras de protección, control de climatización, secador, barandas, mobiliario de terraza, etc.) De forma específica, debe desinfectarse la zona de trabajo de los empleados al finalizar su turno (ej. mostrador de recepción, caja, etc.)
- Las superficies deben limpiarse con productos desinfectantes. La ventilación/aireación diaria de las zonas de uso común en las que haya habido clientes.
- Para la limpieza deben emplearse productos desinfectantes autorizados y de probada eficacia. Éstos deben utilizarse de acuerdo a las fichas de datos de seguridad de producto y en condiciones de seguridad.
En caso de utilizarse carros de limpieza, éstos deben limpiarse y desinfectarse tras cada cambio de turno en el que se hayan utilizado.
La recogida de papeleras de zonas de uso común debe realizarse de forma que éstas queden selladas y trasladadas al punto de recogida de residuos.
Se recomienda la desinfección diaria por ozono. En caso de utilizar ozono éste debe cumplir con el marcado CE y la normativa UNE 400-201-94 sobre seguridad química, la dosificación adecuada, y siempre en ausencia de personas.
En el plan de contingencia deberá que determinar el impacto de las medidas de limpieza necesarias en la planificación y organización del trabajo por la especial trascendencia en este contexto de esta área.
Debe quedar registro de las limpiezas realizadas.
Requisitos de Limpieza en Servicios de Restauración
Se aplicarán los criterios definidos en el sistema de APPCC cuando se preste servicio de restauración.
Requisitos en la Limpieza en habitaciones
La limpieza y desinfección de las habitaciones en el contexto COVID-19 debe contemplar de forma específica el aireado de la habitación, el remplazo de toallas y de lencería de cama. Además, se prestará especial atención a lo siguiente:
- Limpieza de paredes, suelos, techos, espejos y ventanas, muebles, equipos y elementos decorativos y funcionales
- Limpieza de cualquier superficie o equipamiento con un alto nivel de uso/contacto.
Se debe definir una sistemática para evitar la contaminación cruzada, poniendo la ropa limpia únicamente tras la limpieza y desinfección de la habitación. La ropa sucia debe introducirse en bolsas antes de depositarla en los carros de limpieza.
El personal de limpieza no accederá a prestar servicio en las habitaciones sin que el cliente salga de la habitación, excepto en circunstancias excepcionales. Se informará anticipadamente a la clientela de esta medida.
Se deben desechar los guantes al finalizar la habitación y proseguir con nuevos guantes las siguientes tareas.
Debe informarse al cliente del protocolo que se ha seguido para la limpieza de la habitación.
Limpieza de Textiles
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
- Los textiles “sucios” debe recogerse, meterse en una bolsa y cerrarla hasta su tratamiento en la lavandería.
- Se debe evitar sacudir los textiles sucios. En el caso de lencería, debe evitarse depositarla en el suelo.
- Tras la manipulación de textiles “sucios” el personal debe lavarse las manos.
- Los textiles “sucios” debe lavarse a >60ºC. Si el servicio de lavandería se encuentra externalizado, debe informarse al proveedor del servicio de la temperatura mínima exigida.
Se recomienda el uso de ozono para la desinfección de textiles.
Plan de mantenimiento preventivo
Debe disponerse de un protocolo específico para el personal de mantenimiento que debe entrar en las habitaciones mientras el cliente se encuentra en la habitación. Este protocolo debe contemplar al menos lo siguiente:
- El personal de mantenimiento debe protegerse con los medios de protección personal, que determine el resultado de la evaluación de riesgos del puesto.
- Si el cliente se encuentra en la habitación, se debe instar al mismo a ponerse también la mascarilla mientras el personal de mantenimiento permanezca en la habitación. siempre que no se pueda asegurar la distancia mínima de seguridad.
- Una vez finalizada la asistencia o reparación, el personal desechará los EPI de acuerdo a lo definido en el plan de contingencia, y se lavará posteriormente las manos De forma específica, debe revisarse el sistema de aire acondicionado periódicamente, especialmente limpieza de filtros y
rejillas.
Requisitos para la Gestión del Riesgo
El alojamiento rural debe asumir un compromiso firme con la gestión del riesgo, liderando la implementación sistemática de medidas dirigidas a minimizarlo.
La gestión del riesgo debe formar parte de todos los procesos del alojamiento; por ello, los distintos procesos deben estar coordinados entre sí.
El alojamiento rural debe conformar un grupo de trabajo en el que participará la representación legal de los trabajadores si la hubiere, o designará un responsable para la gestión del riesgo. Este grupo de trabajo asumirá la definición de estrategias y toma de decisiones para la minimización de riesgos higiénico-sanitarios por COVID-19.
Este comité o persona asumirá la toma de decisiones para la minimización de riesgos higiénico-sanitarios por COVID-19.
En concreto, debe:
- Establecer los objetivos a perseguir.
- Establecer los mecanismos para reunir la información que le permita tomar las mejores decisiones (p.e. ayuntamientos, etc.)
- Establecer la forma en la que se va a coordinar.
- Identificar los riesgos considerando la naturaleza del alojamiento (afluencia de clientes, servicios que se prestan, etc.)
- Realizar una evaluación de los mismos y extraer conclusiones.
- Diseñar, de acuerdo a dichas conclusiones, un plan de contingencia.
- Garantizar que los trabajadores reciben la información e formación suficiente y adecuada para la implementación del plan de contingencia.
- Planificar la implementación del plan de contingencia.
- Implementar el plan de contingencia y supervisar su cumplimiento, valorando su eficacia y modificándolo si fuera necesario en función de la eficacia demostrada.
Este plan de contingencia debe incluir como mínimo:
- La posibilidad de modificar los procesos dirigidos a la toma de decisiones, si fuera necesario.
- La asignación de autoridades y responsabilidades en el marco de la gestión del riesgo.
- La asignación de recursos humanos y materiales, incluida la determinación del uso de Equipos de Protección Individual (EPI) atendiendo a las necesidades derivadas de la evaluación previo de la evaluación de riesgos laborales y sin perjuicio de lo establecido en esta norma y en la normativa aplicable para la prevención de riesgos laborales.
- La determinación e implantación de un protocolo de actuación en el caso de que un empleado o cliente muestre sintomatología compatible con la COVID-19, siguiendo en todo caso las directrices de la prevención de riesgos laborales y autoridades sanitarias respectivamente, y considerando la revisión de los protocolos de limpieza y desinfección de las superficies potencialmente contaminadas.
- La supervisión del cumplimiento de las recomendaciones y pautas dictadas por las autoridades sanitarias en relación a medidas especiales frente a la COVID-19, tanto por parte de empleados como de clientes, así como de las medidas adicionales contenidas en el plan de contingencia resultante la evaluación de riesgos.
El alojamiento rural debe establecer las acciones necesarias para aprovisionarse de los recursos necesarios previstos de acuerdo al resultado de la evaluación de riesgos y el plan de contingencia diseñado, teniendo en cuenta en todo caso las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
El alojamiento rural debe considerar las restricciones que pudieran existir para el aprovisionamiento de recursos materiales y las limitaciones de servicios que se pudieran derivar de dichas restricciones, valorando en su caso otras posibilidades distintas a las inicialmente propuestas, que sean factibles.
En caso de que en algún momento se detecte falta de recursos materiales, el comité de gestión deberá analizarlo y registrarlo para la salvaguarda del alojamiento y de sus empleados ante las autoridades competentes, pudiendo analizar y proponer recursos y medidas alternativas.
Concretamente, el alojamiento rural debe:
- Planificar las tareas y procesos de trabajo de tal forma que se garantice la distancia de seguridad establecida por las autoridades sanitarias; la disposición de los puestos de trabajo, la organización de la circulación de personas y la distribución de espacios (mobiliario, estanterías, pasillos, etc.) en el centro de trabajo debe adaptarse si fuera necesario. En caso de imposibilidad, se tomarán medidas alternativas para evitar el riesgo de contagio por contacto.
- Evaluar la presencia en el entorno laboral de grupos vulnerables frente a la COVID-19 y determinar las medidas específicas de seguridad para este personal.
- Asegurar la adecuada protección de los empleados, facilitando el lavado de manos con agua y jabón y, si esto no es posible, el uso de solución desinfectante.
- Difundir pautas de higiene con información completa, clara e inteligible sobre las normas de higiene a utilizar en el puesto de trabajo, antes, durante y después del mismo, que puede estar apoyado en cartelería.
- Facilitar tiempo y medios para la correcta higiene de manos.
- Proporcionar los EPI adecuados previa evaluación de riesgos laborales. En caso de que algún servicio se encuentre subcontratado, la empresa principal supervisará que el personal cuenta con los equipos de protección individual necesarios.
- Establecer normas de uso de las instalaciones en la que se desarrolla el trabajo y los espacios compartidos para mantener la distancia de seguridad (p.e. en ascensores, comedores, accesos, terrazas y otras zonas comunes).
- Proceder a la ventilación, al menos diariamente y con mayor frecuencia siempre que sea posible, de las distintas áreas del alojamiento rural.
Se recomienda disponer de un termómetro sin contacto.
Además:
- En todas las actividades y espacios se deben respetar las distancias de seguridad interpersonal. Para ello y cuando sea necesario, se deberá realizar el correspondiente control de aforos. En caso de que no sea posible, deben garantizarse las medidas y equipos de protección necesarios.
- El alojamiento rural debe informar a los empleados de que la ropa de trabajo debe lavarse a >60ºC.
- Debe formarse a los trabajadores sobre el correcto uso y mantenimiento de mascarillas, guantes y EPI que utilicen. Debe quedar registro de esta formación.
Requisitos Generales
El personal debe conocer el plan de contingencia diseñado y, de forma específica, sus responsabilidades en el marco de la gestión del riesgo.
Concretamente, el personal debe:
- Contar con una información clara e inteligible, y formación específica y actualizada sobre las medidas específicas que se implanten.
- Evitar el saludo con contacto físico, incluido el dar la mano, tanto al resto de personal como a clientes. Se debe respetar la distancia de seguridad siempre que sea posible.
- Atender al resultado de la evaluación de riesgos de cada puesto de trabajo, que determinará la obligatoriedad o no de utilizar mascarilla y las características de ésta en función de la tarea a desarrollar (p.e. higiénica, quirúrgica), así como el tiempo de uso de acuerdo a sus características. Tirar cualquier desecho de higiene personal especialmente, los pañuelos desechables, así como los EPI de forma inmediata a las papeleras o contenedores habilitados y con accionamiento no manual y bolsa interior.
- Lavarse minuciosamente las manos tras estornudar, sonarse la nariz o toser o tocar superficies potencialmente contaminadas (dinero, cartas del establecimiento, etc.) No obstante, debe adaptarse el protocolo de limpieza de manos ateniendo a las características de la instalación, por ejemplo, cuando por las características físicas del edificio, no sea posible que el personal se lave las manos periódicamente. En ese caso, se deberá asegurar el uso de solución desinfectante.
- Desinfectar frecuentemente, a lo largo de toda la jornada laboral, los objetos de uso personal (gafas, móviles, etc.) con agua y jabón cuando o con una solución desinfectante en su defecto, así como los elementos del puesto de trabajo (pantalla, teclado, ratón, etc.) Para la desinfección de equipos electrónicos se deben utilizar productos específicos, aplicados con un paño, o toallitas desinfectantes especiales.
- No compartir equipos de trabajo o dispositivos de otros empleados. En caso de que exista alternancia en el uso de determinados equipos o dispositivos, el alojamiento debe establecer pautas de limpieza y desinfección entre uso y uso para la reducción del riesgo de contagio.
- Llevar diariamente la ropa de trabajo limpia.
Requisitos específicos para el personal de limpieza
El personal de limpieza debe utilizar el equipo de protección individual adecuado dependiendo del nivel de riesgo y del resultado de la evaluación de riesgos laborales. Como mínimo, el personal debe utilizar mascarilla y guantes.
Tras cada limpieza los materiales empleados y los equipos de protección utilizados se desecharán de forma segura, procediéndose posteriormente al lavado de manos. Se habilitarán cubos con tapa para su depósito y posterior gestión.
Los guantes y mascarillas deben desecharse en función de su vida útil y las condiciones en las que se utilicen.
El personal de limpieza no accederá a prestar servicio en las habitaciones mientras permanezca el cliente en su interior, excepto por causa justificada.
En caso de que los servicios aquí descritos estén subcontratados, el alojamiento rural supervisará que el personal cuenta con los equipos de protección individual necesarios y actúa bajo los procedimientos establecidos
Requisitos específicos para el personal de cocina
Cuando preste servicio de restauración, el alojamiento rural debe remitirse al protocolo de “Medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en Servicios de Restauración” (ICTE, 2020).
El plan de contingencia debe ser comunicado a los representantes de los trabajadores (si los hubiere) y a los empleados para su adecuada puesta en marcha y mantenimiento; y a los proveedores y a los clientes de las medidas que les afecten directamente y que deban aplicar (p.e. uso de mascarilla, lavado de manos, distancia
de seguridad, etc.)
El alojamiento rural debe informar al cliente antes de la confirmación de reserva de las condiciones de servicio y medidas de prevención establecidas, para su aceptación.
En el propio alojamiento rural, las medidas informativas deben contemplar:
- Cartelería con medidas preventivas implantadas en el centro y pautas a seguir por los clientes.
- Indicación de posiciones respetando la distancia de seguridad con marcado o medidas alternativas (p.e. en recepción, a la entrada al comedor, etc.)
- Información sobre teléfonos de emergencia y centros de salud y hospitales cercanos.
El alojamiento rural debe instar a clientes y trabajadores a colaborar en el cumplimiento de las medidas que se desprendan del plan de contingencia y debe proporcionar a su personal la información necesaria relativa a las medidas preventivas e higiénicas y para el uso adecuado del material de protección.
En cuanto a los proveedores de servicios externos del alojamiento rural, debe informarse a los mismos sobre las medidas en materia de prevención aplicables que se hayan establecido (p.e. distancia de seguridad y uso de mascarilla si no puede mantenerse la distancia de seguridad).